Lo último

Salento y el Valle de Cócora: consejos para recorrer el eje cafetero por tu cuenta

¿Querés conocer lo mejor del Eje Cafetero colombiano en solo 2 días? En este post te cuento como llegar a Salento y desde allí visitar el Valle de Cócora, una de las zonas más bonitas de Colombia.

El colorido municipio de Salento está ubicado al noroeste del departamento del Quindío y es un típico pueblito paisa. Por su privilegiada ubicación es el punto de partida ideal para visitar el Valle de Cócora, una de las maravillas de este país.

Si estas en Colombia y querés visitar un pueblo con encanto, caminar entre paisajes increíbles y descubrir los secretos del exquisito café colombiano, Salento es tu lugar.

 

salento-colombia

Cómo llegar a Salento:

Para llegar a Salento desde Bogotá o Cali tenes que viajar hasta Armenia (30.000 COP) o Pereira (35.000 COP) y desde allí tomar el autobús con destino a Salento.

Si en cambio estas en Medellín podés tomar un autobús directo de la empresa Flota Occidental, el cual tiene un costo de 45.000 COP.

En nuestro caso tomamos un bus de la empresa Expreso Palmira que nos llevó desde Bogotá a Armenia en tan solo 8 horas y cuyo pasaje nos costó 30.000 COP. Al llegar a Armenia nos tomamos otro bus que nos dejó en el centro de Salento, tras una hora de viaje y por el que abonamos 3400 COP.

Los buses que hacen la ruta Armenia – Salento circulan entre las 06:00 y las 20:00 con una frecuencia de 40 minutos. Algunas de las empresas que hacen este recorrido son Cootracir y Expreso Alcalá.

salento-colombia

Dónde dormir:

En Salento podes encontrar hosterías, hostels, pensiones y hoteles. Se trata de una ciudad pequeña, así que prácticamente no hay que preocuparse por la ubicación ya que todo está relativamente cerca.

Nosotros nos alojamos en un hostal situado a una cuadra de la plaza principal del pueblo y pagamos unos 18000 COP (6 USD) por una cama en una habitación compartida para 4 personas. Éramos justo 4 viajeros así que la habitación era solo para nosotros.

Casi todos los hostels tienen tarifas similares para las habitaciones compartidas. Si en cambio buscas privacidad o algo de mayor categoría hay varios hoteles y posadas cuyas tarifas arrancan en los 15 USD y de ahí para arriba.

Si buscas hoteles en Salento podés hacer clic acá

salento-colombia

Dónde comer:

Como les decía anteriormente no hace falta caminar mucho para encontrar lugares para comer. Cerca de la plaza hay muchos barcitos pintorescos en donde podés degustar un riquísimo tintico (así se refieren en Colombia al café sólo, sin leche) acompañado por unos humeantes pancitos de queso.

Lo más lindo de estas cafeterías es que todo lo que consumís es fresco: muelen los granos de café delante tuyo y todo lo que te ofrecen de panadería esta calentito y recién horneado.

A la hora de almorzar tampoco vas a tener complicaciones, ya que hay restaurantes por doquier. Nosotros comimos un par de veces en “La Fonda de los Arrieros”, un muy buen restaurante de dueños colombianos en donde probamos la trucha dorada que es uno de los platos más populares de Salento.

 

salento-colombia

Qué hacer en Salento:

Salento es una ciudad pequeña y su centro neurálgico es la Plaza de Bolívar, lugar en donde se encuentra la Iglesia católica Nuestra Señora del Carmen y el Monumento a Simón Bolívar, que recuerda el paso del libertador por estas tierras.

Desde allí podés caminar hacía la famosa Calle Real, la calle más famosa y mejor conservada del pueblo. Fue nombrada “Calle Real” ya que en ella vivían las personas más ricas e influyentes de la sociedad del Quindío.

Alrededor de dicha calle se concentran todos los negocios de artesanías, restaurantes, bares y hostels y una decena de casitas coloridas muy típicas de la región.

Al finalizar la Calle Real se encuentra el acceso al mirador Alto de la Cruz. Se trata nada más y nada menos que de 200 escalones que se suben sin ninguna dificultad y en cuyo trayecto se pueden apreciar las imágenes del vía crucis que recorrió Jesús rumbo al Monte Calvario. Más allá de si uno es creyente o no (yo no lo soy) vale la pena subir porque desde lo alto se tiene una excelente vista panorámica del pueblo.

Pasando el Mirador Alto de la Cruz, se encuentra el Mirador Ecoparque. Este mirador tiene una mejor infraestructura y cuenta con una especie de gran balcón que sirve como tribuna para admirar el paisaje. Además, tiene cafetería propia y se venden dulces, miel de abejas, obleas y canelazos.

El canelazo es una especie de cóctel caliente colombiano, preparado con un licor fuerte y dulce llamado aguardiente. También lleva agua de panela y canela.

Cómo visitar el Valle de Cócora por tu cuenta:

Los jeeps que te llevan hasta el Valle de Cócora parten de la Plaza de Bolívar. El costo del traslado es de 3000 COP y hay cuatro salidas diarias: a las 06:10, 07:30, 9:30 y 11:30, aunque lo mejor es ir bien temprano para poder aprovechar mejor el día.

El viaje dura unos 20 minutos, es súper ameno y se hace a bordo de los llamados “jeeps Willys”, auténticas reliquias que funcionan a la perfección a pesar de sus años. Estos “willys” se detienen en una pequeña aldea, donde se pueden encontrar algunos restaurantes y tiendas de artesanías y es el lugar o base desde donde empieza la caminata.

Hay varias formas de recorrer el Valle de Cócora de acuerdo a las ganas de caminar que tenga cada uno: nosotros seguimos la ruta clásica con dirección a la Reserva de Acaime.

Para la caminata es recomendable llevar ropa cómoda y buen calzado. Unas botas de lluvia son una excelente idea para los días lluviosos ya que el camino se torna muy fangoso. Si no tenes, podes alquilarlas en Salento o en el pueblito que se encuentra en la base del Valle.

Al inicio del recorrido tuvimos que cruzar un pequeño puente de madera algo destartalado, aunque no por eso inseguro. Después retomamos la caminata y durante el recorrido fuimos contemplando zonas ganaderas, así como los famosos relictos de Palma de Cera que son el árbol nacional de Colombia desde 1949.

La palma de cera es el árbol nacional de Colombia. Se trata de una majestuosa planta que puede alcanzar 70 metros de altura y tardar creciendo 50 años y otros 80 para lograr reproducirse. Desgraciadamente se encuentra en peligro de extinción debido a la deforestación, la acción del ganado y diversos factores que lo han puesto es serio peligro.

También atravesamos una zona boscosa denominada “El Bosque de Niebla”, en donde tuvimos que cruzar unos pequeños puentes de madera para salvar el paso del río.

El trayecto se hace siempre a la vera del río Quindío y es ascendente. El paisaje por momentos se torna irreal, como si estuvieses dentro de una película de ensueño que parece nunca terminar.  Al cabo de unas dos horas de caminata finalmente se arriba a la Reserva Natural de Acaime.

La Reserva Natural de Acaime pertenece a la Fundación Herencia Verde y está ubicada sobre los andes centrales de Colombia, en la franja de amortiguación del Parque Nacional Natural de los Nevados, a unos 3000 metros de altura.

La entrada cuesta 3000 COP e incluye una consumición, que puede ser una gaseosa, una taza de chocolate con queso o agua panela con queso.

El chocolate con queso, que no es otra cosa que una humeante taza de chocolate a la que se le introducen suculentos trozos de queso, es una auténtica tradición que forma parte de las costumbres de todo Colombia.

La vista desde la reserva es hermosa, allí se puede respirar aire puro y deleitarse con el sonido de los diferentes animales. Se pueden apreciar varios tipos de colibríes (aproximadamente unas 14 variedades), así como también otros animales domésticos y de granja como caballos y gallinas.

La reserva está atendida por un señor llamado Jaime, con quien estuvimos hablando de futbol, música colombiana e intercambiando datos de Argentina y Colombia. Cuando llegó el turno de hablar de la gastronomía y le contamos que aún no habíamos probado el chocolate con queso, tuvo el cordial gesto de hacernos pasar a su cocina y prepararnos una taza a cada uno de nosotros.

El que quiera puede pasar la noche en la Reserva Natural de Acaime y volverse al día siguiente. El costo por noche es de 15000 COP.

Nosotros decidimos volver ese mismo día y como estábamos muy cansadas hablamos con Jaime para que nos consiguiera un guía y 2 caballos y así poder descender hasta el valle. Bajar a caballo nos salió 30000 COP y estuvo buenísimo, realmente recomiendo la experiencia.

Una vez que llegamos a la aldea tomamos el último jeep a Salento, el cual sale a las 16 horas. Pagamos los 3000 COP del viaje de regreso y volvimos a seguir disfrutando de la ciudad.

Espero que la información te haya sido muy útil y que si estas por viajar a Colombia, incluyas este pueblo mágico en tu ruta.

Abrazos, Patricia

Dejar un comentario

уоung girls sinсеrе lоvе sех wаits уоu hеrе.

http://rpjuanjuan.okhz.ru/ -- уоung girls sinсеrе lоvе sех wаits уоu hеrе.

Arte Urbano

Bienvenido a mi espacio musical, en esta web podras escuchar todas mis canciones de rap y guitarra, ver mis videoclips, conciertos, batallas de rap, improvisaciones, estaras informado sobre mis proximos proyectos, eventos y demas, también promocionaremos a otros artistas

La Rosa de los Vientos Club

El punto de encuentro en la red para los viajeros

Dosenelcamino

Blog de viajes, rutas y excursiones

Ventana literaria

La poesía es la libertad del alma.

ARRANCANDO EN TERCERA: VIAJAR SIN GLUTEN

VIAJES MOCHILEROS DE UN CELÍACO RESIGNADO Y UNA INFLUENCER A LA FUGA

Cinco sentidos por el mundo

Espacio donde cuento mis experiencias en cada rincón del mundo

ECOTURLOVE

El futuro del turismo, es verde

JOSE LARA FUENTES

UN ESPACIO LIBRE A LA INVENTIVA