Lo último

5 cosas imprescindibles para ver y hacer en Copacabana, Bolivia

Copacabana es para muchos una ciudad de paso: está a pocas horas de Puno, muy cerquita de la ciudad de La Paz y es el punto de partida ideal para recorrer las islas que rodean al Lago Titicaca.
DSCN6653 (1024x576)
Sin embargo, quien decida quedarse más de una noche podrá comprobar que hay muchas cosas para hacer, además de contemplar alguno de los mejores atardeceres de Bolivia. Museos, catedrales y hasta zonas arqueológicas en las inmediaciones de la ciudad, hacen que esta ciudad se merezca al menos unas 48 horas para recorrerla.
A continuación te dejo un listado con cinco de los lugares que recorrí durante mi visita a Copacabana, una de las joyas del lago Titicaca.
DSCN6904 (1024x768)

 

1. El Museo Pacha Uta:

La “casa del tiempo y el espacio”, tal es su nombre en aymara, explica cómo es la vida, la cultura y la naturaleza en la zona que circunda al Titicaca.
No es uno de los lugares más populares de la ciudad, ni mucho menos. De hecho luego de comprar la entrada en la Oficina de Turismo, la misma persona que me atendió, me acompañó hasta el edificio contiguo, abrió la puerta (estaba cerrada con llave) y me acompañó hasta el segundo piso que es el lugar en donde funciona el mismo. Si, seguro se lo están imaginando: el museo estaba cerrado y yo era la única visitante.
DSCN6670 (1024x641)
Al ingresar a la sala principal y luego de que Delfín (así se llama el señor de la Oficina de Turismo) me explicará un poco como recorrerlo, volví a quedarme en solitario, ya que él tenía que volver a la oficina de turismo por si había otros turistas que atender.
Luego de lo curioso del asunto (“un museo que se abre solo a pedido de los visitantes”), me dedique a recorrer las  cinco salas temáticas que abordan temas como el medio ambiente, la mujer, el patrimonio textil, el patrimonio cultural y el turismo comunitario.
En la sala que está dedicada a la flora y fauna del Lago Sagrado, sobresalen las imágenes de la rana gigante y de peces como el umanto, del cual sólo quedan recuerdos porque desapareció del depósito de agua por la introducción de la trucha y el pejerrey.
DSCN6668 (1024x641)
También hay un ambiente dedicado a la mujer y otro que cuenta la historia de la Virgen de Copacabana. Más adelante se encuentra el salón del patrimonio textil, que resume la evolución de la vestimenta de los hombres y las mujeres y cómo se elaboraban los tejidos de forma tradicional, teñidos con elementos naturales como chuju y cochinilla.
Se trata de un lugar muy interesante para visitar, sobre todo si estas interesado/a en la cultura, tradiciones, costumbres, flora y fauna que rodean al lago más alto del mundo.
El Museo Pacha Uta se encuentra en la calle Jáuregui, cerca de la plaza Sucre. La entrada cuesta 10 soles y se compra en la oficina de turismo
DSCN6690 (1024x768)

 

2- La Basílica de Nuestra Señora de Copacabana

A 3850 metros sobre el nivel del mar y a 8 km de la frontera con Perú, se encuentra uno de los templos más importantes y visitados de Bolivia. Lamentablemente no se pueden sacar fotos en el interior y por eso no tengo imágenes para compartir con ustedes, pero les cuento que es una de las basílicas más hermosas que he visitado. Posee un bello retablo de estilo barroco colonial y detrás del mismo se encuentra el famoso Camarín de la Virgen, allí donde llegan los peregrinos de toda Bolivia.
DSCN6724 (1024x640)
La imagen de la Virgen de Copacabana, que es además la patrona de Bolivia, posee rastros indígenas y en sus ropajes se reproducen los colores y las vestiduras propias de una princesa inca. Su creador es el escultor inca Tito Yupanqui, quien estudió escultura para fabricar esta pieza.
Algo muy curioso es que la imagen de la virgen nunca sale de su santuario por la superstición de un gran desborde del lago Titicaca y para las procesiones se utiliza una copia de la misma. El manto que cubre dicha imagen es cambiado durante 3 veces al año y los fieles que asisten a misa tienen la posibilidad de cubrirse con los mantos ya utilizados y recibir sus bendiciones.
DSCN6802 (1024x739)
Algunos días están dedicados a la «Bendición de las Movilidades», es decir a las personas que llevan a bendecir sus automóviles. Esta especie de ceremonia implica toda una serie de actos que van desde “adornar” los autos que serán bendecidos por el párroco, hasta comprar alcohol (vino, cerveza, champagne) para acompañar los rituales.
En las afueras de la basílica y durante casi todo el día se instalan pequeños puestitos de ventas de flores e imágenes de la virgen, además de artesanías y comida.
03 - COPACABANA (1024x739)

 

3. El Cerro El Calvario

No quiero desalentarlos, ni que piensen que no vale la pena visitar El Calvario, pero la verdad es que yo me cansé antes de llegar a la base del cerro. Imagínense: ni siquiera había entrado y ya estaba completamente agotada y sin oxígeno solo por haber caminado unos 5 o 10 minutos desde la Plaza Sucre hasta la iglesia de Colquepata, lugar que antecede al arco de ingreso al cerro.
DSCN6874 (1024x641)
Desde abajo parece fácil, además los lugareños te cuentan que lo suben en unos 10/15 minutos, pero para cualquiera que no esté acostumbrado a estas alturas, la subida al Calvario se convierte en una extenuante caminata que te deja sin aliento (y no lo digo en el sentido metafórico). El camino es rocoso y zigzagueante, pero ofrece vistas espectaculares del Lago Titicaca, la bahía y los alrededores de Copacabana.
Durante la subida se puede apreciar el Vía Crucis, una serie de cruces a lo largo del camino que representan las 14 estaciones que recorrió Jesucristo. En ocasiones especiales como Semana Santa, los fieles suelen cargar 14 piedras en la base del calvario y las llevan consigo y depositan una a una conforme van encontrándose con una cruz: se trata nada más ni nada menos que una forma de “liberarse” de los pecados cometidos.
DSCN6844 (1024x575)
En la cima, además de números puestos de ventas de flores, velas y artesanías, se encuentran las 7 cruces que representan los 7 dolores después de la muerte de Cristo.
Para llegar a la base del Calvario se debe caminar por aproximadamente 5 minutos desde la plaza Sucre, rumbo a la iglesia de Colquepata. El mejor momento para subir es entre las 16:00 y 17:00, para poder apreciar la puesta del sol.
DSCN6831 (1024x768)

 

4. El Intinkala:

El Intinkala, que en lengua aymara significa “la piedra donde se asienta el sol”, se encuentra a pocas cuadras de la plaza principal de Copacabana y se lo considera un antiguo centro ceremonial y de adoración.
Se trata de un conjunto de bloques de piedra tallados en forma de asientos, los cuales están ubicados frente a frente y a los que los españoles denominaron “Tribunal” o “Asiento del Inca” en la época colonial.
224-04-
La entrada al Intinkala es gratuita y solo hay que caminar unos 10 minutos desde la plaza principal para llegar. Excepto por el cartel que está colgado sobre la malla de metal que rodea el lugar, no hay señalización ni carteles que informen sobre el lugar. Por suerte durante mi visita, me encontré con un grupo de niños jugando que me explicaron todo lo que necesitaba saber y que además de hacerme compañía, me recomendaron otros lugares para visitar.

 

DSCN6778 (1024x739)

5. La Horca del Inca:

Los españoles bautizaron este observatorio astronómico como la “Horca del Inca”, ya que fueron incapaces de comprender cuál era la finalidad de este sitio.
El “Pachataka”, tal es su nombre verdadero, se encuentra en la cima del cerro Kesanani a unas pocas cuadras de la plaza principal de Copacabana y su nombre en lengua aymara significa “el lugar donde se mide el tiempo”.
Este observatorio astronómico está formado por dos columnas paralelas de piedra formando una especie de dintel, que en la antigüedad les permitía a los sacerdotes incas determinar las estaciones, los movimientos lunares e incluso la predicción de eclipses. Era además el lugar donde se observaba el sol en la mañana del 21 de Junio, día del solsticio de invierno y el año nuevo aymara.
El “Pachataka” se sitúa a unos 600 metros del centro de Copacabana y se puede llegar caminando, al igual que al Intinkala.
Saved Pictures (1024x739)
Bueno, esto es todo por ahora.
Los espero en el próximo capítulo de este viaje.
Abrazos, Patricia

Dejar un comentario

уоung girls sinсеrе lоvе sех wаits уоu hеrе.

http://rpjuanjuan.okhz.ru/ -- уоung girls sinсеrе lоvе sех wаits уоu hеrе.

Arte Urbano

Bienvenido a mi espacio musical, en esta web podras escuchar todas mis canciones de rap y guitarra, ver mis videoclips, conciertos, batallas de rap, improvisaciones, estaras informado sobre mis proximos proyectos, eventos y demas, también promocionaremos a otros artistas

La Rosa de los Vientos Club

El punto de encuentro en la red para los viajeros

Dosenelcamino

Blog de viajes, rutas y excursiones

Ventana literaria

La poesía es la libertad del alma.

ARRANCANDO EN TERCERA: VIAJAR SIN GLUTEN

VIAJES MOCHILEROS DE UN CELÍACO RESIGNADO Y UNA INFLUENCER A LA FUGA

Cinco sentidos por el mundo

Espacio donde cuento mis experiencias en cada rincón del mundo

ECOTURLOVE

El futuro del turismo, es verde

JOSE LARA FUENTES

UN ESPACIO LIBRE A LA INVENTIVA