Lo último

La Córdoba Colonial: un paseo a pie por su Centro Histórico

Los que me conocen saben que nací, crecí y vivo en la ciudad de Córdoba Capital. Sin embargo, recién cuando ingresé a la Facultad a estudiar Turismo empecé a familiarizarme con la historia y los monumentos de mi ciudad. Hasta ese momento, era de las que pasaba frente a edificios como el Cabildo o la Catedral sin saber nada de sus orígenes o su legado. 

Hoy, con el título de Guía Nacional de Turismo en la mano, vengo a proponerles un recorrido por las paradas imperdibles del centro histórico de mi ciudad.

Si estás planeando visitar la ciudad de Córdoba Capital cuando termine la cuarentena y querés conocer sus rincones, monumentos y edificios más importantes, esta entrada es para vos.

Un poco de historia

Para hablar de la historia de Córdoba hay que viajar en el tiempo y retroceder hasta el año 1573. Más precisamente al 6 de Julio de dicho año, fecha en la cual el conquistador español Jerónimo Luis de Cabrera fundara la ciudad de «Córdoba de la Nueva Andalucía».

No es casualidad que Córdoba haya sido la elección del conquistador. Si miramos un mapa de Argentina, veremos que esta provincia está ubicada en el centro geográfico del país ocupando una posición estratégica. Gracias a esta privilegiada ubicación, Córdoba integraba el camino que la colonización española gestó en nuestro territorio al avanzar desde el Alto Perú hacía el Río de la Plata.

Por aquel entonces los comechingones eran los habitantes naturales, practicaban la ganadería y la agricultura y eran además hábiles tejedores y ceramistas. Con la llegada del conquistador, la geografía cambia dramáticamente y se empieza a trazar la ciudad siguiendo el modelo hispanoamericano de cuadricula.

El patrón que dispuso Jerónimo Luis de Cabrera para la ciudad que acababa de fundar fue un damero de setenta cuadras que fue ocupándose paulatinamente.

Los primeros propietarios de los edificios principales fueron los conquistadores y oficiales que acompañaron a Don Jerónimo Luis durante el proceso de la fundación. Los otros solares o manzanas se destinaron a las diferentes órdenes religiosas que fueron llegando a la ciudad, como los Jesuitas y a sus vecinos destacados.

En esa primera cuadrícula urbana, el Cabildo y la Iglesia Mayor fueron los primeros edificios que se enclavaron frente a la Plaza que funcionaba como espacio público. De esta manera, se congregaron en un mismo lugar la sede del poder político, representada por el Cabildo, la sede del poder religioso representada por la Catedral y la Plaza Mayor, sede del poder social.

Damero Fundacional Córdoba
Damero fundacional. Fuente: Ministerio de Educación de Córdoba

La Plaza San Martín

La primera parada de este tour es la Plaza San Martín, que es el corazón del Centro Histórico cordobés. Por su privilegiada ubicación esta plaza es el punto obligado para cualquier turista que visita la ciudad, ya que en sus alrededores se encuentran magnificas construcciones como la Catedral, el Cabildo, el Oratorio del Obispo Mercadillo y el Teatro Real.

La Plaza San Martín, que ocupa el área fundacional de las setenta manzanas, ha sido y es testigo de todos los momentos históricos de la ciudad. Sus orígenes se remontan al momento mismo de la fundación, ya que fue construida en 1577 con la primera traza.

Por aquel entonces se la llamaba “Plaza Seca” y era el lugar de reunión de los vecinos de la “Nueva Andalucía”. Aquí tenían lugar las fiestas populares, las procesiones religiosas, las maniobras militares, las corridas de toros y hasta las ejecuciones. En la actualidad, la Plaza conserva su intensa actividad social y sigue siendo el lugar de referencia y punto de encuentro de presentaciones culturales, eventos, vendedores ambulantes y hasta de protestas y manifestaciones populares.

Con el paso de los años y conforme a los diferentes procesos de urbanización, la plaza fue alterando su fisonomía y sumando nuevos elementos decorativos como un monolito y dos fuentes de mármol de carrara. El cambio más significativo ocurrió en el año 1616, con la incorporación de la estatua del General José de San Martín. Este maravilloso monumento ecuestre de bronce es representativo de las campañas libertadoras de los soldados argentinos en América, comandadas por el General San Martín.

Turistas que visitan la ciudad, vendedores ambulantes y locales que van y vienen de sus trabajos o de los centros comerciales cercanos, forman parte de esta clásica postal cordobesa que no podés dejar de visitar.

La Catedral

A escasos metros de la Plaza San Martín nos encontramos con la Catedral de Córdoba, una de las principales joyas de la arquitectura colonial argentina y la segunda parada de este recorrido.  

A simple vista podemos notar que la Catedral no está al mismo nivel de la Plaza ni del Cabildo, ya que su atrio está sobreelevado gracias a unas escalinatas que jerarquizan el emplazamiento. Este detalle no responde al azar, sino que refleja el poder que la iglesia católica ostenta desde el periodo colonial y es una característica distintiva común a muchos edificios religiosos.

Las obras de la iglesia Catedral se iniciaron en 1574 y culminaron 200 años después. De la misma participaron diferentes autores como José Merguete o Andrés Bianchi, que plasmaron diversos estilos arquitectónicos en su diseño. Todas esas intervenciones le otorgaron ese carácter único que luce en la actualidad.

Antes de ingresar, recomiendo detenernos unos minutos para observar el gran pórtico clásico, el cual esta trabajado como un gran arco que representa el triunfo del catolicismo en América. También podemos observar las torres, con sus imágenes de ángeles nativos que tocan trompetas y que son solo una muestra del sincretismo americano.

Una vez dentro de la Catedral, hay muchos detalles para apreciar. Uno de ellos son las pinturas en la bóveda y la cúpula, que fueron realizadas por reconocidos artistas plásticos como Cardeñosa, Orlandi y Camiloni, todos ellos bajo la conducción del maestro Emilio Caraffa.

Algunos valiosos tesoros que la Catedral resguarda en su interior son el púlpito de la Estancia Jesuítica de Santa Catalina, traído luego de la expulsión de la orden, la Capilla de Nuestra Señora de Nieva y el antiguo tabernáculo de plata que reemplazo al proveniente de la Iglesia de la Compañía de Jesús.

Pasaje Santa Catalina

Saliendo por el costado de la Catedral nos encontramos con el pasaje Santa Catalina, que lleva ese nombre por conducir hacia el primer convento de monjas de clausura de las hermanas dominicas del año 1603. Su nombre original es «Pasaje Cuzco» y se trata de un corredor emblemático ubicado en pleno casco histórico.

Esta pintoresca calle empedrada funciona como un recurso espacial que integra y a la vez separa la Catedral y el Cabildo.

Durante la época de la dictadura militar, por este pasaje se accedía al Departamento de Informaciones de la Policía de la Provincia (D-2), que funcionaba como un Centro Clandestino de Detención y Tortura. En la actualidad, dicho espacio está ocupado por la Sede de la Comisión y el Museo de Sitio del Archivo Provincial de la Memoria, que también te recomiendo visitar.

Si pasas por ahí, vas a ver en sus paredes el testimonio de cientos de personas que estuvieron detenidas en ese lugar en aquella nefasta época.

El Cabildo

El Cabildo cordobés, símbolo de poder y orden en la ciudad colonial, es la cuarta y penúltima parada de este tour. Al igual que otros edificios del centro histórico, el Cabildo ha sido protagonista de numerosas transformaciones y ha cumplido diversas funciones de acuerdo a las necesidades que requería cada época.

Desde su creación fue un importante centro de actividad cívica de la capital provincial. Además de haber desempeñado las actividades propias de un cabildo, fue alternativamente Cabildo de Justicia y Regimiento, cárcel, Casa de Justicia, Sala de Representantes, Legislatura, Casa de Gobierno y Sede de la Policía de la Provincia.

Si bien aún conserva su impronta colonial, su aspecto actual es el resultado de numerosas intervenciones. Su fachada por ejemplo, adquiere la fisonomía actual en la época del Marqués de Sobremonte, quien encarga esta tarea al ingeniero Juan Manuel López.  Por aquel entonces el edificio no tenía el tamaño actual y la conocida recova o galería, a la cual abrían los locales comerciales, fue agregada tiempo después.

Ya en el interior del Cabildo podemos notar que todos los ámbitos se organizan alrededor de dos patios, siguiendo el esquema tradicional del periodo colonial. Hay muchos puntos destacados para recorrer sobre la superficie del Cabildo, pero a nivel subterráneo también nos encontramos con joyas arquitectónicas. Una de ellas es la habitación al estilo de catacumba que data del siglo XVIII y que conduce a un recinto ubicado a cuatro metros de profundidad. Se trata de las celdas del Cabildo, que cumplían el rol de prisiones temporarias para los presos condenados a muerte.

Como mencioné al comienzo de este apartado, en su devenir el Cabildo albergó diferentes instituciones oficiales. Hoy en día se encuentra refuncionalizado como Museo de la Ciudad, siendo un referente de exposiciones de artes visuales y plásticas.

El Obispo Mercadillo

La quinta y última parada de este tour es la antigua casona del Obispo Mercadillo, o mejor dicho “el portal de la antigua casona”, ya que este elemento es lo único que se conserva de aquella construcción. Ubicada frente a la plaza San Martín, se trata de la tercera estructura colonial, tras la Catedral y el Cabildo, y la segunda casona en pie dentro de la ciudad.

Esta construcción, cuya autoría se le atribuye a Antonio González Merguete, formaba parte de la casa que ocupara el Obispo Mercadillo en 1699 cuando se trasladó la Sede de la Diócesis de Tucumán desde Santiago del Estero a Córdoba. Hoy no queda mucho de esta vivienda y solo se conserva del edificio original el ingreso y una pequeña habitación en planta alta.

Por su valor histórico y arquitectónico, la Casona del Obispo Mercadillo fue consagrada como Monumento Histórico Nacional en 1941.

Quedan fuera de esta visita el Monasterio de Santa Catalina de Siena, el Museo de Arte Religioso Juan de Tejeda y otros edificios monumentales de mi ciudad que forman parte de su Centro Histórico. No es que me haya olvidado de ellos, sino que por su valor arquitectónico e histórico merecen una entrada aparte como la que le dediqué a la Manzana Jesuítica.

Como es sabido por todos, debido a la situación sanitaria por los casos y transmisión del COVID-19, todos estos sitios y museos permanecen aún cerrados y suspendidas sus actividades al público hasta nuevo aviso. No obstante, en el Sitio web de la Municipalidad de Córdoba se ofrecen visitas guiadas online por muchos circuitos de la provincia. En estos tiempos de #QuedateEnTuCasa, estas modalidades son una excelente forma de viajar y aprender.

Espero que hayan disfrutado de esta entrada y aprovecho para pedirles que si aún no me siguen en las redes sociales, lo hagan haciendo clic en los iconos que figuran debajo.

Abrazos, Patricia

Dejar un comentario

уоung girls sinсеrе lоvе sех wаits уоu hеrе.

http://rpjuanjuan.okhz.ru/ -- уоung girls sinсеrе lоvе sех wаits уоu hеrе.

Arte Urbano

Bienvenido a mi espacio musical, en esta web podras escuchar todas mis canciones de rap y guitarra, ver mis videoclips, conciertos, batallas de rap, improvisaciones, estaras informado sobre mis proximos proyectos, eventos y demas, también promocionaremos a otros artistas

La Rosa de los Vientos Club

El punto de encuentro en la red para los viajeros

Dosenelcamino

Blog de viajes, rutas y excursiones

Ventana literaria

La poesía es la libertad del alma.

ARRANCANDO EN TERCERA: VIAJAR SIN GLUTEN

VIAJES MOCHILEROS DE UN CELÍACO RESIGNADO Y UNA INFLUENCER A LA FUGA

Cinco sentidos por el mundo

Espacio donde cuento mis experiencias en cada rincón del mundo

ECOTURLOVE

El futuro del turismo, es verde

JOSE LARA FUENTES

UN ESPACIO LIBRE A LA INVENTIVA