Lo último

5 cosas imprescindibles para ver y hacer en Puno

Cuando volvía de Copacabana a Puno, un vendedor de alguna agencia de viajes del Perú se subió al bus a ofrecer sus servicios: puntualmente intentaba vender la excursión de medio día que te lleva a conocer la Isla de Uros.

Yo lo escuchaba atentamente mientras él hablaba con los chicos que estaban sentados delante de mío y el principal argumento de su venta era que en Puno no había otra cosa que hacer además de visitar las islas flotantes.

DSCN6631 (1024x740)

Catedral de Puno

Traté de ponerme en su lugar de vendedor, pero así y todo me dio mucha gracia su “speech”. Yo había estado 2 días completos en Puno y ahora volvía a quedarme por una noche más, justamente porque no había alcanzado a conocer todo lo que me interesaba!.

Obviamente que en Puno podes visitar Los Uros, pero además hay otros lugares de interés, tanto así que un día no es suficiente para verlo todo.

2 (1024x768)

Sirena tocando el charango en la fachada de la Catedral

Siempre resalto que no hay nada más placentero que recorrer una ciudad a tu ritmo. Ojo, no digo que no haya que creerle a los vendedores o a las agencias de viajes (de hecho yo trabajo en una), pero sí creo que hay que caminar, preguntar, hablar con los lugareños y dejarse guiar un poco por la gente del lugar.

A continuación te dejo un pequeño listado con algunas de las actividades que podes realizar en Puno. Mi recomendación es que visites la Isla de Los Uros, por supuesto, pero que también te quedes unos días en la ciudad y puedas descubrir con tus propios ojos todo lo que la misma tiene para ofrecer.

DSCN6632 (1024x768)

Por ejemplo, sabias que si estas en Puno podes….

1. Aprender sobre la Coca, la hoja sagrada de los Incas

Visitar el Museo de la Coca fue toda una grata sorpresa. Antes de viajar a Puno, había estado recopilando información sobre qué lugares podía visitar en la ciudad y en ningún momento me apareció el nombre de este museo. A eso tengo que sumarle que toda la gente que conocí durante mi viaje a Perú y que iba o venía de Puno, no lo conocía y tampoco lo había oído nombrar.

No obstante, lo vi en el mapa que me dieron en el hostal y aproveché una mañana lluviosa para visitarlo. Ni bien ingresé, y luego de abonar los 10 soles que vale la entrada, noté que el museo estaba vacío y que yo era la única visitante.

3 (1024x739)

La persona que me atendió me informó sobre las diferentes salas y me invitó a ver un pequeño video sobre las danzas típicas y las festividades del Perú antes de iniciar el recorrido.

El “Museo de la Coca & Costumbres”, tal es su nombre, es un espacio didáctico en donde se exhiben y explican todas las variedades de la coca, sus usos, los rituales que se practican con ella y todo lo relacionado a esta planta andina.

El mismo cuenta con 2 grandes salas, en la primera de ellas se muestra una recopilación de estudios hechos sobre la coca en la historia del hombre y en la segunda se exponen trajes, accesorios y máscaras de la variedad de danzas costumbristas que se llevan a cabo en Puno. Lo mejor de esta sala es que podes probarte los diferentes vestidos, ya que cuenta con muchas prendas como polleras y sombreros y un gran espejo.

El museo cuenta además con una tienda que vende hojas de coca y productos derivados de la misma.

4 (1024x640)

Mi sugerencia con respecto a este museo es que es un lugar que vale la pena visitar. Recorrerlo no te va a llevar más de una hora y vas a aprender mucho acerca de esta planta andina usada por nuestros ancestros como alimento, medicina y como parte esencial de las ofrendas a sus dioses tutelares.

El museo está abierto de lunes a sábados de 09:00 a 19:00 y la entrada cuesta 10 soles. Está ubicado a dos cuadras de la Catedral, en la calle Jr Ilave 581.

2. Sentir el fervor religioso en el Santuario de la Virgen de la Candelaria

El antiguamente llamado “Templo San Juan”, fue construido sobre un cementerio en el pueblo de San Juan (hoy Parque Miguel Pino) y era un templo destinado para el culto de los indígenas de la zona del Altiplano, a diferencia de la Catedral de Puno que fue construida para el culto de los españoles.

5 (1024x768)

Desde su construcción el Templo San Juan, hoy llamado “Santuario de la Virgen de la Candelaria, ha sido el lugar de oración de los mineros explotados, los indígenas abusados y de todas aquellas personas de origen pobre y humilde. La Imagen de la Virgen de la Candelaria es venerada a partir del año 1580 en este templo y se exhibe en el altar principal. En la parte posterior del mismo se encuentra el Camarín de la Virgen, con más de 100 mantos bordados de diversos diseños, materiales y colores, obsequiados por sus devotos fieles, para festejarla durante su aniversario en el mes de febrero.

El Santuario está ubicado al frente del Parque Pino y a tan solo 3 cuadras de la Plaza de Armas. En él, cada 2 de febrero se celebra la Festividad de la Virgen de la Candelaria Patrona de Puno.

6 (1024x768)

3. Admirar la ciudad desde las alturas:

La ciudad de Puno cuenta con varios miradores desde los cuales se puede observar toda su riqueza paisajística y que además son de fácil acceso. El más cercano al centro histórico es el mirador ubicado sobre el “Cerro Huajsapata”, situado a tan solo 300 metros de la catedral.

Huajsapata es un mirador natural desde donde se puede contemplar toda la ciudad y el lago Titicaca. Hay muchas leyendas acerca de este “cerrito”, una de ellas cuenta que bajo tierra existen unas cavernas por las que discurren caminos subterráneos que comunican Puno con el Templo de Qoricancha (Templo del Sol), en la ciudad de Cusco.

7 (1024x641)

Como les contaba anteriormente, es el mirador más accesible aunque por el tema de la altura no es fácil llegar a la cima, o al menos a mí no me resultó nada fácil. En varias oportunidades tuve que detenerme a respirar y tomar oxígeno para luego continuar con la caminata. De la manera en que lo redacto parece que el ascenso fuera largo, pero en realidad te toma minutos llegar hasta la cima.

En lo más alto del cerro se encuentra un monumento a Manco Cápac, fundador y primer soberano del imperio Inca, quien por mandato de su padre el sol habría emergido de las aguas del Titicaca para sembrar las semillas civilizadoras del Tawantinsuyo, el mayor estado andino.

8 (1024x739)

La mañana que lo visité, el día estaba un poco nublado así que la visibilidad no fue la mejor. Con respecto a la seguridad, podes caminar tranquila ya que hay policías por esta zona, aunque los lugareños recomiendan no subir luego de las 16:00.

Además del Huajsapata, la cuidad cuenta con otros dos imponentes miradores llamados Puma Uta y Kuntur Wasi, desde los cuales se puede observar la ciudad en todo su esplendor.

El Mirador Puma Uta (el cual no visité), está ubicado a 3 kilómetros de la ciudad y su nombre significa “Casa del Puma” en lengua aymara. Esta construcción de piedra y cemento, representa al centinela vigilante y protector que desde su imponente vista observa la ciudad y parte de la bahía del lago Titicaca.

El otro mirador (el cual si visité), se llama Kuntur Wasi y su nombre significa “Casa del Cóndor” en lengua quechua. Está ubicado a solo 2 kilómetros de la ciudad y si bien podes llegar caminando mi recomendación es que vayas en taxi (10 minutos de viaje), ya que para llegar a lo alto del mirador tenes que subir unos 620 escalones. Y te voy adelantando que es una subida agotadora, sobre todo para los que no estamos acostumbrados a las alturas.

9 (1024x642)

4. Probar la comida local en el mercado de la ciudad

El mercado central de Puno se parece mucho al Mercado San Camilo en Arequipa, pero es algo más pequeño. En él podes comprar carnes, verduras, quesos, dulces y panes y también tiene un comedor en donde podes almorzar y probar cualquier plato típico del Perú como el chicharrón o comer algo al paso como un sándwich de queso de cabra (1,5 soles) y un licuado de alfalfa (3,5 soles).

Si vas a Puno, tenés que comer al menos una vez en este mercado.

10 (1024x641)

5. Respirar el aire de la época colonial en la Casa del Corregidor:

La Casa del Corregidor es una casona colonial del siglo XVII, donde se realizan exposiciones de arte puneño. El lugar cuenta con un café bar, biblioteca, Internet y en la actualidad se realizan actividades culturales y se brinda información sobre turismo rural.

11 (1024x641)

La Casa fue construida por el Cura Silvestre de Valdés y cumplía la función de capellanía perpetua de misas. Luego de que la iglesia la rematara, la vivienda pasó por varias manos hasta llegar a Doña María Manuela de Orellana y Velasco, hija del que fuera Corregidor de Puno, Don Joaquín de Orellana. En 1880 se la declara Monumento Histórico de Arquitectura Colonial Doméstica del siglo XVIII y el Instituto Nacional de Cultura le da la denominación de «Casa del Corregidor».
La entrada es gratuita y no hay visita guiada ni mucho menos, simplemente podes recorrerla a tu manera. A la entrada de la misma hay un pequeño folleto que te explica brevemente la historia de la casa y una sala en donde se realizan exposiciones.

12 (1024x739)

A pocos metros de la Casa del Corregidor, se encuentra el Balcón del Conde Lemos, el cual lleva este nombre en alusión al virrey del mismo nombre que a su llegada a Puno en 1668 se alojó en esta casa. Se dice que el Virrey habría llegado al altiplano para sofocar la rebelión de los hermanos Salcedo y fundar la ciudad de Puno.

El balcón es parte actualmente del complejo cultural del Instituto Nacional de Cultura y cuenta con una galería de arte.

14 (1024x741)

La Yapa: El Museo Carlos Dreyer

Carlos Dreyer fue un pintor y coleccionista alemán que vivió en Puno por más de 30 años y tenía mucho interés por las culturas del altiplano. Las técnicas pictóricas que dominó fueron el óleo, la acuarela, el carbón y el lápiz.
En este museo se pueden ver muchas de sus obras, así como las obras de otros reconocidos artistas, además de piezas arqueológicas de culturas de la zona .El museo está dividido en varias salas como por ejemplo el Salón Inca, donde se exhiben objetos de la cultura Tiahuanaco o el Salón colonial, que exhibe objetos de plata como tupos, prendedores, anillos y accesorios usados de la época.

15 (1024x768)

La sala que más disfruté fue la de arqueología regional, ya que allí se expone el «Tesoro de Sillustani» y unas momias en perfecto estado de conservación.

Y acá dejo de escribir, porque en el siguiente post voy a contarles sobre mi visita a la Zona arqueológica de Sillustani.

La entrada al museo cuesta 15 soles (estudiantes pagan 10 soles) y está abierto de lunes a sábado de 09:30 a 19:30.

16 (1024x641)

Bueno, esto es todo por ahora.

Los espero en el próximo capítulo de este viaje.

Abrazos, Patricia

2 Comentarios en 5 cosas imprescindibles para ver y hacer en Puno

  1. Gracias Paty, viajo a Puno en 1 mes y tus recomendaciones fueron muy buenas.
    En dónde te puedo seguir, instagram o facebook??

    Me gusta

  2. Excelente información Patricia, para un viaje a Puno. Realmente es un excelente destino turístico el lugar sorprende con su impresionante y conservada arquitectura, y con una energía que contagia al visitante. Quisiera añadir algunos consejos de viajes a Perú como >> https://blog.viajesmachupicchu.travel/conozca-mas-de-las-principales-islas-del-lago-titicaca-en-puno/
    Hasta pronto!

    Me gusta

Dejar un comentario

уоung girls sinсеrе lоvе sех wаits уоu hеrе.

http://rpjuanjuan.okhz.ru/ -- уоung girls sinсеrе lоvе sех wаits уоu hеrе.

Arte Urbano

Bienvenido a mi espacio musical, en esta web podras escuchar todas mis canciones de rap y guitarra, ver mis videoclips, conciertos, batallas de rap, improvisaciones, estaras informado sobre mis proximos proyectos, eventos y demas, también promocionaremos a otros artistas

La Rosa de los Vientos Club

El punto de encuentro en la red para los viajeros

Dosenelcamino

Blog de viajes, rutas y excursiones

Ventana literaria

La poesía es la libertad del alma.

ARRANCANDO EN TERCERA: VIAJAR SIN GLUTEN

VIAJES MOCHILEROS DE UN CELÍACO RESIGNADO Y UNA INFLUENCER A LA FUGA

Cinco sentidos por el mundo

Espacio donde cuento mis experiencias en cada rincón del mundo

ECOTURLOVE

El futuro del turismo, es verde

JOSE LARA FUENTES

UN ESPACIO LIBRE A LA INVENTIVA