Lo último

Villa María de Río Seco: crónica de un viaje equivocado

En primer lugar, debo aclarar que Villa María de Río Seco no era el lugar que queríamos visitar. Nuestro objetivo principal era llegar al Cerro Colorado, pero nos dormimos durante el viaje y nos despertamos unos kilómetros más allá del destino previsto originalmente.

Para colmo de males no teníamos manera de volver, ya que el próximo bus de regreso salía en unas dos horas aproximadamente. A esto le tenemos que sumar que el día claramente no nos acompañaba: hacia mucho frío y lloviznaba sin parar.

Fachada de una vivienda
Fachada de una vivienda

El inicio de un viaje equivocado

Todo había empezado muy temprano en la Terminal de buses de Córdoba, que fue nuestro punto de origen. Allí compramos los pasajes y viajamos por casi 4 horas acompañadas del paisaje gris que el invierno nos ofrecía.

El colectivo tomó por la RN9 y el paisaje fue mutando a medida que avanzaban los kilómetros. Desde la ventanilla del colectivo vimos pasar los campos sembrados, algunas localidades como Colonia Caroya y sus carteles invitando a probar los famosos salames del lugar y también Jesús María, donde cada enero se hace el Festival de Doma y Folclore. Al costado de la ruta aparecían los cargamentos de melones, sandías y duraznos ofertados a buen precio y cada tanto algún asentamiento gitano, con carpa y todo.

Al llegar a Villa María, el bus dobló a la derecha para detenerse a un costado de la iglesia principal. Fue al bajar que nos dimos cuenta que no estábamos en el Cerro Colorado.

Así estábamos al bajarnos del bus 😂😂

Un poco de historia

Ya estamos pisando (sin querer) Villa María de Río Seco. Estas tierras pertenecientes a los sanavirones eran llamadas Quillovil, que significa río seco y sin cauce. Con la llegada del conquistador y el tendido del Camino Real, se fue formando este paraje que aún conserva la especial tranquilidad de su gente, cuya vida se desarrolla entre calles rodeadas por altas veredas y antiguas casonas.

El Marqués de Sobremonte elevó este paraje a la categoría de villa en 1796, junto a Quilino, Tulumba y San Francisco del Chañar.

Mural callejero
Mural callejero

Hasta hace algunos años atrás el pueblo no contaba con escuela ni mercados en donde comprar alimentos. Recuerdan los más viejos que cuando pasaba el «cabritero”, un camión que cargaba los cabritos que los vecinos criaban en sus pequeños patios, los vendían y con eso más la huerta (que no faltaba en ningún patio), vivían. Los habitantes de la localidad eran pocos y los más jóvenes se iban en busca de otras tierras donde brindar educación a sus hijos.

Más recientemente Villa de María de Río Seco ha incorporado un supermercado y una escuela, elementos suficientes para que algunos descendientes y nativos comiencen a quedarse en su tierra. Así, de a poco, fueron desarrollándose las actividades económicas y comerciales y la localidad fue convirtiéndose en lo que actualmente es: la cabecera del departamento Río Seco de la provincia de Córdoba.

Fachada Museo del Poeta Lugones
Fachada Museo del Poeta Lugones

¿Qué hacemos en Villa María de Rio Seco?

No sabíamos a donde ir ni por dónde empezar ni siquiera que recorrer. Estábamos en el destino equivocado. Lo primero que se nos ocurrió fue ingresar a la comisaria (único lugar que vimos abierto) y consultar sobre los puntos turísticos del lugar y sus horarios. Grata fue nuestra sorpresa cuando nos comentaron que en esta villa funcionaba el Museo Provincial y Biblioteca Pública Leopoldo Lugones.

Con la ayuda de los lugareños llegamos a la famosa calle Cautivita, donde se encuentra el museo. Un cartel a la entrada del mismo reza lo siguiente:

“El 13 de Junio de 1874 nació en esta casa el poeta Leopoldo Lugones, quien vivió en ella hasta 1878. Prolífico poeta, periodista y prosista, describe con la más bella poética los lugares y acontecimientos de su terruño natal.»

Esta casa se construyó a mediados del siglo XVIII y a principios del siglo XX fueron modificados el techo y la fachada. Además de ser la casa del poeta, fue en un tiempo casa de tejido y escuela secundaria. En el interior del museo, cuya entrada es gratuita, se pueden ver pertenencias de Leopoldo Lugones, su mobiliario y ejemplares de sus obras y fotografías.

La casa-museo del Poeta Lugones fue declarada Lugar Histórico Nacional en 1944 y Monumento Histórico Nacional en 1957.

Es importante recalcar que este museo y sobre todo la figura de Lugones son muy importantes para la comunidad. El hecho de que el escritor haya nacido aquí hace que la gente lo relacione con esta villa y que la misma sea conocida por muchas personas.

Algo muy interesante es que este museo es el punto turístico por excelencia y funciona como punto de referencia para los habitantes: cada vez que preguntábamos a donde quedaba algún lugar, nos indicaban como llegar según la posición del museo.

Luego de visitar la casa del poeta quisimos ir a conocer el Cerro del Romero, ya que su nombre apareció en una frase en la fachada del museo. Después de caminar unas cuadras, llegamos al pie de este cerro y vimos una escalera con muy poco mantenimiento, rodeada por mucha maleza y en mal estado. No obstante, decidimos subir.

En la cima vimos una pequeña y rústica capilla construida en 1980. También se puede ver el mausoleo que tenía los restos de Leopoldo Lugones, que luego fueron trasladados a otro sitio de este cerro pero bajo tierra. Lamentablemente la lluvia, que cada vez se hacía más presente, acortó nuestra visita al cerro e impidió que tomáramos más fotografías.

No obstante, pudimos visitar el mirador y aunque estuvimos allí solo unos minutos pudimos ver la magnífica vista de toda la localidad.

Capilla de la Cautivita

El poeta Lugones antes de su muerte había insistido con su deseo de ser enterrado en el Cerro del Romero. En 1993 se cumplió en parte su pedido, ya que se construyó un mausoleo que albergó sus restos por unos años. Hoy se encuentra enterrado donde quería y este lugar está señalizado con una placa recordatoria. 

Obligadas por la lluvia que era cada vez más fuerte, bajamos de la cima del cerro rápidamente y esperamos pacientemente a que cesara bajo un alero. Luego caminamos en dirección al monumento a Pancho Ramírez, el caudillo que muriera en cercanías de Chañar Viejo, mientras huía de las fuerzas comandadas por Estanislao López tras su derrota en Fraile Muerto.

Mientras escapaba, Ramírez se enteró de que su amada Delfina había sido capturada y fue de inmediato a rescatarla. Su rescate no pudo ser y el caudillo fue atrapado, decapitado y su cabeza fue expuesta en el lugar donde actualmente se encuentra el monolito que lo recuerda. La historia de amor entre Ramírez y «La Delfina», es hermosa y trágica y pueden leer sobre ella en este link.

A unos pasos del monumento a Pancho Ramírez nos encontramos con los cimientos de la antigua capilla de Villa de María del Río Seco, de un gran valor simbólico para los habitantes del poblado. En este lugar se puede ver el tamaño aproximado que tenía la capilla, porque quedan restos de los cimientos y se ve también una placa recordatoria que reza:

“Aquí fue la primera capilla de este pueblo. A la virgen de mi pueblo, como si estuviera viva, los más viejos por cariño la llamaban la Cautivita. 1966”

Luego de recorrer estos lugares decidimos buscar un lugar para almorzar. Unas empanadas criollas de entrada y luego un abundante y caliente plato de locro nos dieron la energía suficiente para visitar los últimos atractivos de la villa que son su plaza principal y la iglesia.

Al igual que otros poblados del interior, nos encontramos con un pueblo organizado alrededor de su plaza principal, la cual se encuentra rodeada por edificios importantes como la policía y la iglesia. Esta plaza, llamada San Martín, está engalanada por los bustos del General San Martín y de Domingo Faustino Sarmiento y es el punto de reunión por excelencia de los vecinos de la localidad.

Plaza San Martín
Con mi compañera de tesis en la Plaza San Martín

Frente a la plaza, justo en la esquina que forman las calles Leopoldo Lugones y Sarmiento se encuentra la Iglesia Nuestra Señora del Rosario del Milagro, que data de 1850 aproximadamente.

Afortunadamente la misma estaba abierta y vacía, por lo que pudimos recorrerla tranquilamente. La iglesia es muy sencilla y está ubicada sobre un pequeño atrio sobre elevado del nivel de vereda con cuatro escalones. En su interior se destacan el altar lateral con la Virgen “La Cautivita” venerada por esta villa y el coro alto con sus gruesas vigas de algarrobo y ladrillos a la vista.

A pesar de ser una visita improvisada, nos quedó una linda sensación luego de recorrer esta villa. Seguramente nos quedaron lugares por visitar, pero como siempre digo todo se transforma en una excusa para volver y porque no, participar de alguna de sus festividades como el Festival Nacional del Canto y la Poesía o la Peña Callejera.

Espero que hayan disfrutado de este relato y de este destino, no tan turístico, pero que vale la pena recorrer.

Nos vemos en la próxima entrega de relatos de Córdoba, que espero sea muy pronto.

Abrazos, Patricia

1 Comentario en Villa María de Río Seco: crónica de un viaje equivocado

  1. Como una metáfora desdichada de nuestra incapacidad para hacernos cargo de nuestros orígenes (todos), en la ciudad de Córdoba hay todo un barrio que se llama «poeta Lugones», con la oculta intención de distinguir entre el Lugones de «la hora de la espada» nacionalista y dudoso católico del Lugones liberal, masón y traga frailes.Sin embargo, en su probablemente mejor libro (Romances del río Seco) dice Lugones: «Al pie del Cerro Romero nací, y esto es cuanto diré de mí pues no soy más que un eco del canto natal que traigo aquí» Allí Lugones está alude a su condición de criollo viejo, cercano a la tierra ancestral, que él incluso liga a los conquistadores, sus antepsados. Lástima tanto desperdicio de nuestra propia historia nacionl.

    Me gusta

Dejar un comentario

уоung girls sinсеrе lоvе sех wаits уоu hеrе.

http://rpjuanjuan.okhz.ru/ -- уоung girls sinсеrе lоvе sех wаits уоu hеrе.

Arte Urbano

Bienvenido a mi espacio musical, en esta web podras escuchar todas mis canciones de rap y guitarra, ver mis videoclips, conciertos, batallas de rap, improvisaciones, estaras informado sobre mis proximos proyectos, eventos y demas, también promocionaremos a otros artistas

La Rosa de los Vientos Club

El punto de encuentro en la red para los viajeros

Dosenelcamino

Blog de viajes, rutas y excursiones

Ventana literaria

La poesía es la libertad del alma.

ARRANCANDO EN TERCERA: VIAJAR SIN GLUTEN

VIAJES MOCHILEROS DE UN CELÍACO RESIGNADO Y UNA INFLUENCER A LA FUGA

Cinco sentidos por el mundo

Espacio donde cuento mis experiencias en cada rincón del mundo

ECOTURLOVE

El futuro del turismo, es verde

JOSE LARA FUENTES

UN ESPACIO LIBRE A LA INVENTIVA